top of page
Buscar

La verdad sobre el Nkano

  • Foto del escritor: Tata Ngo Mundele
    Tata Ngo Mundele
  • 31 may 2024
  • 4 Min. de lectura

Nkano o Congo Batalla


Nkano o Congo Batalla son los nombres más conocidos dentro del ámbito afrocubano para describir una espiritualidad que nace con la persona y que te lleva al culto del malongo. Esto, en lugar de darnos respuestas, nos deja con más incógnitas, como por ejemplo:


  • Si nace con nosotros, ¿quién otorga cada espiritualidad a cada nacimiento?

  • Y la pregunta del millón de dólares: ¿qué es en realidad el nkano o qué sabemos de él?


Pero tranquilos, que estas preguntas y muchas más las vamos a esclarecer poco a poco.


Para poder entender qué es el nkano, tenemos que adentrarnos en la filosofía del ser del Kongo. Como ya sabemos, muchas cosas se tergiversaron dentro del afrocubano y otras se malinterpretaron. Una de las más importantes es este ser cuya procedencia e importancia real se desconocen.


Dentro de la filosofía del ser, existe algo que se llama la mente del alma (mpeve ngindu), que dentro del afrocubano se transformó en nkano o Congo Batalla. El alma es la energía primigenia que tenemos todos desde el inicio, y la mente es todo lo relacionado con su experiencia adquirida, como una memoria. Es decir, mpeve ngindu es el almacenamiento de cada experiencia vivida del alma.


La Filosofía del Ser y la Reencarnación


Dentro de la filosofía del ser, se cree en las reencarnaciones. Cada persona, al dejar el cuerpo físico, transita por el mundo espiritual para reencarnar nuevamente en el mundo físico. Al reencarnar, no tenemos memoria de lo que vivimos en una vida pasada, y ahí es donde entra la importancia de mpeve ngindu. Es la memoria de la vida pasada, impresa en el alma.


Ahora podemos responder la primera pregunta: nadie ni nada otorga una espiritualidad al nacer, ya que es parte de nosotros y siempre estará con nosotros desde el origen de esa alma.


La filosofía del ser está basada en estas sucesivas vidas y en cómo se va reencarnando una y otra vez, dejando ese remanente de memoria para poder guiar nuestros pasos. Aquí podemos responder la segunda pregunta: el nkano es esta mente del alma, es decir, somos nosotros mismos en una vida pasada. No importa si fuiste Congo o si practicabas algún culto o religión. La función es guiarnos en este nuevo tránsito por el mundo físico para no volver a cometer los mismos errores; por eso se le llama guía.


La Importancia de Mpeve Ngindu


Todos los seres humanos tenemos mpeve ngindu, la mente del alma, y nos guiará a donde tengamos que ir, ya sea al practicar el culto del nkisi malongo o al no practicar nada. Todo depende de la experiencia de esa mente del alma. Tan importante es este remanente de la vida pasada que hay ceremonias ritualísticas para poder conectar con ella, ya que es una memoria a la que solo el dueño tiene acceso, es decir, nosotros mismos.


No es fácil conectar con esa memoria, ya que está impresa en el alma y no es fácil mirar dentro de nosotros mismos. Por eso, muchas veces se complica que conectemos, pero ella está todo el tiempo en comunicación, aunque no le prestemos atención. La ceremonia para poder aflorar esa memoria se conoce como mpeve ya nlongo. Este ritual crea una brecha conocida como estado alterado de conciencia, donde la mente del alma, esa memoria residual de la vida pasada, se conecta y domina el cuerpo físico de su propietario.


Hay otros rituales más íntimos para hacer conexión con la mente del alma a través de kuzingama, que podría traducirse como "contemplar profundamente", donde se adentra en esa oscuridad interior para poder conversar con mpeve ngindu.


La Reencarnación y la Filosofía del Ser Kongo


Dentro de muchos cultos religiosos se cree en la reencarnación, y cada uno de los cultos tiene sus propios parámetros. Dentro de la filosofía del ser Kongo, todo tiene un orden donde cada reencarnación depende de la anterior. Es decir, si eres hombre, en la vida pasada fuiste hombre y en la siguiente seguirás siendo hombre.


Mpeve ngindu perdió su importancia dentro del afrocubano, ya que se busca identificar un espíritu para determinar si una persona se inicia dentro de un culto. Vale recalcar que sí se puede hacer, pero no tiene peso sobre la mente del alma. La importancia es reflejar lo vivido en la experiencia anterior, algo que la filosofía del ser expone claramente. Nosotros, como seres vivos, dependemos de tres experiencias fundamentales para poder crecer espiritualmente y llegar al muntu walunga, que sería el ser perfecto:


  1. La experiencia personal, que es la que estamos viviendo actualmente en este tránsito por el mundo físico.

  2. La experiencia ancestral, que sería aquella vivida por nuestros ancestros y se transmite de manera verbal y genética.

  3. La experiencia de la mente del alma, que sería la experiencia de la vida anterior y su paso por ku mpemba, el mundo espiritual.


Conclusión


Hay un verso dentro de los rituales de ku mpemba y zinzila a mpemba que cita: "Qué felicidad sentirán al poder internarse en el universo y recorrerlo todo en quinientos años". Este verso nos indica que hay un tiempo estipulado para la reencarnación y cómo está compuesto todo el esquema para que un alma vuelva al mundo terrenal, ku nseke.


Tan importante es la figura de mpeve ngindu que tiene su propia forma de lenguaje, conocida como ndinga a ntima, el lenguaje del corazón, y se usa solo para su comunicación. Por ende, solo una persona puede tener acceso a esa información.


Conociendo la estructura del ser y sus nueve partes, podrán entender a profundidad lo que por muchos años se ha llamado nkano o Congo Batalla, el porqué de la reencarnación, cómo se da la reencarnación, dónde está mpeve ngindu, por qué se despliega el rollo de vida (luzingu), qué es lo que reencarna, por qué el tiempo pasa diferente entre ku nseke y ku mpemba y muchas otras interrogantes.

 
 
 

Comentarios


bottom of page